¿Qué dicen los partidos sobre Propiedad Intelectual e Industrial estas elecciones?
Quedan pocos días para las Elecciones Generales en España y aunque hay numerosos debates que están centrando los discursos de los principales partidos, la propiedad intelectual es un tema fundamental que debería preocupar a la mayoría de votantes, especialmente desde que hace un mes la reforma en la ley de derechos de autor europea generase tanta controversia. Pero ¿Qué dice cada partido sobre este tema?
PSOE
La principal medida que propone el partido socialista obrero español hace referencia a la creación de un “Consejo Estatal de la Cultura y Propiedad Intelectual” cuyo objetivo es establecer un organismo, similar al existente en otros países europeos que se ocupe de gestionar el buen funcionamiento de los derechos de autor en España, especialmente para evitar casos de corrupción como los de la SGAE, que han repercutido muy negativamente en la imagen de la propiedad intelectual en España y que actualmente se encuentra en un momento de intervención por una poca claridad en el cambio de sus estatutos el año pasado.
No queda claro en qué afectaría este consejo, dependiente del Ministerio de Cultura y Deporte, a la SGAE en particular, pero sí que establecería un mayor control de la entidad y de todas las acciones en derechos de autor a nivel nacional.
Respecto a Propiedad Industrial, se establece la continuidad del “Observatorio de Comercio 4.0 y de la Mesa del Intrusismo, para prevenir y eliminar las conductas vulneradoras de los derechos de propiedad industrial”, que suponen un gran impacto para el comercio interior, especialmente el minorista. El objetivo es una mayor competitividad interna y pretende evitar casos de plagio o vulneración de derechos empresariales.
PP
La propuesta del Partido Popular no difiere en gran medida de la del PSOE en materia de Propiedad Intelectual, pero en vez de un consejo, su propuesta es la de la creación de una Fiscalía especializada y una Ley de Mecenazgo que no se concreta pero que tiene como objetivo el control de capital.
Otro aspecto en que pone énfasis el programa electoral del PP es el de fomentar la expansión y transposición hacia las nuevas ordenanzas jurídicas de la Unión Europea, en particular “La nueva normativa sobre las relaciones entre las plataformas de Internet y empresas, la protección de la propiedad intelectual en el ámbito digital, el comercio electrónico transfronterizo, la portabilidad, la ciberseguridad, la protección de datos y de la privacidad de las personas, la normativa audiovisual y la protección de los consumidores en el mundo online. Tomaremos las medidas necesarias para abordar los nuevos retos de la economía digital como la economía colaborativa, el uso de la inteligencia artificial, y el buen uso del procesamiento masivo de datos (big data), entre otros.”
Ciudadanos
Ciudadanos busca como uno de sus principales objetivos acabar con la brecha digital y mejorar el acceso a Internet y las infraestructuras de telecomunicaciones y, de la misma manera que el PP, plantea la creación de una Ley de Mecenazgo para gestionar adecuadamente los beneficiarios en cuanto a derechos de autor, protegerlos contra la piratería y los problemas que puedan surgir en un entorno cambiante como el digital. Para ello promoverá acuerdos entre los distintos sectores (se presuponen los de cada industria cultural) para su autorregulación y protección de los agentes que intervienen.
Además, tiene intención de crear un “Organismo rector de las políticas de Propiedad Intelectual en el Ministerio de Cultura” mediante un aumento de recursos destinados a los derechos de autor y, de un modo similar al del PSOE tener más control en las empresas encargadas de velar por los derechos de autoría.
Unidas Podemos
El partido liderado por Pablo Iglesias tiene en su programa electoral varios puntos referidos a la propiedad intelectual, aunque de una manera muy distinta al resto de partidos, mucho más centrados en las instituciones, mientras que Unidas Podemos asegura buscar una mejora “al servicio de la innovación, la ciencia y el progreso en lugar de operar como una barrera para el emprendimiento. Junto con el aumento de la financiación pública, esto tendrá un efecto de arrastre sobre la inversión privada en I+D+i, que es una de las mayores debilidades de nuestro sistema. Para abrir el acceso a la ciencia, crearemos una Red de Centros de Innovación Ciudadana, como un punto de encuentro entre la sociedad y la ciencia para actividades de divulgación e innovación.”
No se termina de determinar en qué consistirán esos centros y su relación directa con los derechos de autor o su gestión aunque sí son mucho más concretos en torno a las ordenanzas judiciales respecto a la vulneración de los derechos en propiedad intelectual en páginas web o similares: “ Devolveremos al Poder Judicial la competencia exclusiva de decidir qué páginas web y servicios de la sociedad de la información infringen la normativa sobre propiedad intelectual, así como sus consecuencias.” A lo que añade el compromiso de luchar por proteger la privacidad en Internet.
Otra medida relacionada es la creación de un canon a grandes empresas que irá destinado a romper la brecha digital, cuyo objetivo pretende “el acceso a internet de banda ancha a 30 Mbps y a 3G para cualquier núcleo habitado a un precio asequible, al que contribuirán las grandes empresas del sector mediante un canon.”
Vox
El programa electoral de VOX es el que menos referencias hace a la propiedad intelectual e industrial. De igual manera que el resto de partidos, pone énfasis en acabar con la brecha digital, su propuesta diverge también de sus competidores, estableciendo la protección de los derechos de autor como un elemento perteneciente a la Policía Local, para la que quiere crear un grupo especial de delitos en IP. De manera similar quiere acabar con la policía de vigilancia aduanera y establecerla dentro de la competencia de Policía nacional y guardia civil, aunque estas propuestas no se encuentran en su programa electoral.
Podéis leer todos los programas electorales en los siguientes enlaces:
PSOE, PP, CIUDADANOS, UNIDAS PODEMOS, VOX.