
Madrid, 28 de mayo de 2025. La Fundación PONS acogió una jornada de reflexión imprescindible para el futuro del talento en España sobre la importancia de la representación en la era digital. Organizada por PONS Escuela de Negocios en colaboración con la Asociación de Modelos y Agencias de España (AMAE), la masterclass reunió a expertos en derecho, representación artística, management y comunicación para debatir sobre los grandes desafíos que enfrenta la industria creativa. El evento, que combinó teoría jurídica, experiencias prácticas y sensibilidad cultural, subrayó la urgencia de profesionalizar la figura del representante y de reforzar la protección del talento en un ecosistema cada vez más complejo y digitalizado.
La profesionalización de un sector clave para la cultura
La masterclass se enmarca dentro del programa académico de PONS Escuela, que desde hace más de diez años ofrece uno de los pocos másteres especializados en la formación de representantes de talentos artísticos, deportivos y culturales. Esta trayectoria ha posicionado a la escuela como un referente en la formación de profesionales que no solo gestionan carreras, sino que también comprenden el valor simbólico, legal y patrimonial del talento.
“Vivimos un momento clave en la industria creativa, donde representar y gestionar talento exige no solo una visión estratégica, sino sensibilidad y un conocimiento profundo del marco legal y sociocultural que lo rodea”, explicó Miriam López, Directora Académica de PONS Escuela.
El derecho a la imagen: mucho más que una foto
La sesión estuvo protagonizada por María José Rodríguez Lorenzo, abogada especializada en derecho de imagen, representación artística y management cultural. Con más de dos décadas de experiencia, es fundadora de MRL Abogados y Secretaria General de AMAE. Durante su intervención, abordó los elementos más desconocidos y complejos del derecho a la imagen, con especial énfasis en su dimensión patrimonial.
“El derecho a la imagen no solo se refiere al rostro: incluye la voz, el nombre, el cuerpo, las manos o incluso los gestos reconocibles. Todo ello puede ser explotado comercialmente, y por tanto, debe ser protegido con claridad”, subrayó Rodríguez Lorenzo.
La experta recordó que, pese a estar recogido en el artículo 18.1 de la Constitución y desarrollado en la Ley Orgánica 1/1982, la vertiente económica del derecho a la imagen carece aún de una regulación específica en España, lo que da lugar a vacíos legales, cesiones indefinidas y conflictos contractuales.
Nuevos desafíos: IA, deepfakes y contratos desproporcionados
Uno de los temas más comentados fue el papel de la inteligencia artificial en la representación. La generación de avatares, los deepfakes y el uso no autorizado de la imagen digital plantean retos éticos y jurídicos que deben ser atendidos con urgencia. Rodríguez Lorenzo alertó sobre la proliferación de contratos de representación que no contemplan adecuadamente los usos digitales, lo que puede llevar a una pérdida de control sobre la propia identidad.
Además, insistió en que muchos talentos emergentes, al carecer de asesoramiento legal adecuado, firman contratos desequilibrados que comprometen sus derechos durante años o incluso de forma indefinida.
“El representante debe ser hoy un agente de protección, no solo de promoción. No es suficiente con buscar oportunidades: hay que velar por los intereses del talento a largo plazo, anticipar riesgos legales y negociar en condiciones de equidad”, afirmó.
Un espacio de diálogo interdisciplinar
La masterclass concluyó con una mesa redonda donde participaron representantes, juristas y docentes del ámbito creativo. El debate giró en torno a la necesidad de construir una ética profesional sólida, incorporar herramientas tecnológicas en la gestión del talento y fomentar la formación continua en aspectos legales, culturales y comunicativos.
La jornada cerró con la visita a una exposición fotográfica en la Fundación PONS, parte de su colección artística, que demuestra el compromiso de la institución con la promoción cultural y la visibilización del arte contemporáneo.
Cultura, innovación y derechos: una fórmula necesaria
El encuentro en la Fundación PONS no solo ofreció una clase magistral sobre contratos y derechos, sino que propuso una nueva forma de entender la representación en la era digital. Una representación que combine conocimiento jurídico, sensibilidad cultural y responsabilidad ética, con capacidad para adaptarse a los retos del presente y del futuro.
